Antecedentes
En el año 2008 se dio comienzo al primer Programa de Magíster en Física Médica en Chile bajo el alero de nuestra Universidad. Este Programa fue acreditado por la CNA por 5 años a partir del año 2012 y actualmente fue reacreditado por cinco años más (2017-2022). En la actualidad han egresado 27 Magísteres en Física Médica de nuestro Programa. Se debe destacar que prácticamente todos los egresados se han insertado laboralmente en centros clínicos, tanto públicos como privados, como por ejemplo en: Instituto Nacional del Cáncer (INC), Hospital Base de Valdivia, Hospital Higueras de Talcahuano, Hospital de Concepción, Sanatorio Alemán de Concepción, Hospital Militar de Santiago, Hospital Van Buren de Valparaiso, Clínica Alemana de Temuco e Instituto Clínico Oncológico del Sur (ICOS) entre otros, lo cual ha cubierto parte de la demanda en estos centros, aunque la necesidad de Físicos Médicos clínicos se mantiene vigente en todo el país.
Necesidad
La Física Médica es una rama de la Física Aplicada que tiene relación con el uso de la Física en la Medicina. Generalmente concierne a Física áplicada a la imagenología médica y a la radioterapia, apoyando al equipo médico y paramédico y contribuyendo al aseguramiento de la calidad en las prestaciones que actualmente se realizan. También un Físico Médico puede trabajar en otras áreas de atención de salud.
Un departamento de Física Médica puede estar alojado en un hospital o en una universidad y su trabajo incluye la investigación, el desarrollo tecnológico y la atención de salud clínica. Actualmente, la radioterapia es la que tiene una demanda concreta de estos profesionales, ya que los centros de Radioterapia requieren de este profesional especializado para su acreditación (según se expresa en la Norma General Técnica No 51 del MINSAL).
Grado: |
Magíster en Física Médica |
Duración: |
Cuatro semestres (salida egreso científico) Cinco semestres (salida egreso clínico) |
Director: |
Dr. Mauricio Santibañez Villalobos |
Informaciones: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Fono: |
(56) (45) 596619 |
Plan Estudio
La malla curricular para el egreso con salida científica es la siguiente:
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 | |
---|---|---|---|---|
MFM-110 |
MFM-150 |
MFM-EX0 |
||
MFM-120 |
MFM-160 |
MFM-220 |
Tesis |
|
MFM-130 |
MFM-170 |
MFM-230 Práctica Hospitalaria |
||
MFM-140 |
MFM-180 |
La malla curricular con salida clínica consta de 5 semestres debido a la incorporación de 1 año de Residencia Hospitalaria y se presenta a continuación:
Semestre 1 | Semestre 2 | Semestre 3 | Semestre 4 | Semestre 5 |
---|---|---|---|---|
MFM-110 |
MFM-150 |
MFM-EX0 |
MFM-240 Residencia Hospitalaria |
MFM-240 Residencia Hospitalaria |
MFM-120 |
MFM-160 |
MFM-220 Bioética y Metodología de
|
MFM-260 Trabajo clínico final
|
|
MFM-130 |
MFM-170 Radiobiología |
MFM-230 Práctica Hospitalaria |
||
MFM-140 |
MFM-180 |
Información del Programa
Postulación
La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera a través del Departamento de Ciencias Físicas invitan a los interesados a participar en el Proceso de Inscripción y Selección del año académico 2023 del Programa de postgrado académico profesional MAGÍSTER EN FÍSICA MÉDICA.
1era Convocatoria
Primer plazo de postulación: Desde el 22 de agosto hasta 21 de octubre 2022.
2da Convocatoria
Segundo plazo de postulación: Desde 31 de octubre hasta 13 de diciembre de 2022.
Inscripciones
%Completar los datos solicitados en el “Formulario de Inscripción”.
Documentación que debe presentar para postular :
- Carta solicitud de ingreso dirigida al Director del Programa.
- Certificado de Título otorgado por una universidad nacional o extranjera(*).
- Certificado de concentración de notas.
- Certificado de Ranking de egreso.
- Documento que acredite suficiencia en idioma inglés (lectura y comprensión equivalente al menos a un nivel intermedio).
Curriculum Vitae con foto. - Carta de referencia en sobre cerrrado de un profesor universitario y/0 profesional destacado.
- Carta de apoyo institucional o patrocinio en caso que el postulante pertenezca a una institución pública o privada.
Primer llamado:
La documentación mencionada se puede enviar por vía correo electrónico en formato PDF al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o por vía correo fisico a la siguiente dirección: Programa de Magister en Física Médica, Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera, Avda. Francisco Salazar N° 01145, Temuco, Chile. a partir del día 18 de agosto hasta el 21 de octubre del año en curso. Los preseleccionados serán comunicados durante la semana siguiente, oportunidad en la que se le informará la fecha de la aplicación de la entrevista personal y prueba de diagnóstico.
Los resultados definitivos del concurso se comunicará en carta certificada la semana siguiente.
Segundo llamado:
La documentación mencionada se puede enviar por vía correo electrónico en formato PDF al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o por vía correo fisico a la siguiente dirección: Programa de Magister en Física Médica, Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera, Avda. Francisco Salazar N° 01145, Temuco, Chile. A partir del día 02 de noviembre hasta el 13 de diciembre del año en curso. Los resultados serán comunicados durante la semana subsiguiente, oportunidad en la que se le informará la fecha de la aplicación de la entrevista personal y test de diagnóstico.
Los resultados definitivos del concurso se comunicarán en carta certificada la semana siguiente.
* Los preseleccionados extranjeros o nacionales que residan a más de 800 km de la ciudad de Temuco pueden optar a una entrevista vía web dentro de los días señalados, para lo cual el postulante deberán disponer de un sistema multimedia con ZOOM de modo que le permita realizar la entrevista y el test con imagen y sonido dentro de un horario preestablecido que le será avisado previamente. El día previo a la entevista se probará si hay una correcta comunicación.
Matrícula
Desde el 01 hasta el 21 de Diciembre de 2021 (Seleccionados en primer llamado) y desde el 01 hasta el 21 de Enero de 2022 (Seleccionados en segundo llamado) los alumnos deberán realizarán su inscripción definitiva en la oficina de Matrícula y Registro Curricular de Postgrado de la Dirección de Registro Académico Estudiantil (DIRAE), cancelando el arancel de inscripción correspondiente.
Documentos que debe presentar para matricularse:
- Completar los datos solicitados en el Formulario de Admisión de Postgrado”.
- Fotocopia de la Cédula Nacional de Identidad.
- Certificado de Nacimiento, fecha reciente de emisión.
- Fotocopia del Certificado de Grado o Título que lo habilita para el Programa. (Si no es titulado de la Universidad de La Frontera, la fotocopia debe ser legalizada ante notario, si la universidad es extranjera, la documentación debe estar legalizada en la Embajada o Consulado de Chile en el país de origen o ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile y traducida al castellano cuando corresponda).
- Carta de Aceptación al programa (Firmada por el Director del Programa y Timbre).
(*) Debe ser reconocida en Chile.
-
Especializar a Licenciados en Física, en Ciencias de la Ingeniería y en Ciencias de la Salud para desarrollar de manera eficiente y creativa las labores de un Físico Médico en el medio clínico y/o para iniciar una carrera de investigación en el área, proporcionándoles una nueva alternativa laboral y/o científica especializada.
Y sus objetivos específicos son:
- Aplicar los conocimientos de la Física a la Medicina en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y en la investigación médica para la promoción y conservación de la salud.
- Formar a un postgraduado que satisfaga la demanda creciente en la operación y control de calidad de la instrumentación y técnicas de avanzada que se utilizan en las áreas de radioterapia, radiodiagnóstico y medicina nuclear.
- Encaminar a los estudiantes en la elaboración de informes técnicos y en el desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica.
- Promover el desempeño profesional con sentido valórico, creativo e innovador, desarrollando una postura ética y responsable frente al conocimiento.
- Desarrollar, a partir del propio funcionamiento del Programa, una constante actividad científica con la participación de profesores y estudiantes.
- Enriquecer el contacto clínico – académico mediante la interacción de profesionales del área médica con investigadores de la Universidad.
- Potenciar la masa crítica en el área de la Física Médica en el medio nacional y especialmente en el medio regional.
Licenciado en: Física o equivalente; Ciencias de la Ingeniería (Biomédica, Eléctrica, Electrónica, Matemática, Informática o afines); Ciencias de la Salud (Tecnología Médica con mención en Imagenologia y/o Física Médica) u otras carreras a considerar por el Comité Académico del Programa, o en su defecto poseer un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado.
En términos generales, el graduado de este Programa tendrá:
-
Los conocimientos teórico-prácticos adecuados para desarrollar e incrementar sistemáticamente, tanto sus capacidades emprendedoras en la solución creativa de problemas en el área médica, como sus habilidades en la investigación científico-tecnológica con un nivel avanzado.
-
La habilidad para analizar, sintetizar y proyectar en el ámbito de su competencia profesional y científica en el área de la Física Médica.
-
La capacidad para participar, en conjunto con el equipo médico, en la toma de decisiones correctas, así como también la habilidad para resolver problemas y enfrentarse a nuevos desafíos.
-
Una actitud responsable, ética y tolerante.
La labor principal de un Físico Médico se desarrolla tanto en Universidades que imparten carreras y/o postgrados de Física Médica como en Centros de Salud dedicados a Radioterapia, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y otros.
Específicamente un Físico Médico puede trabajar:
- En centros de salud, laboratorios, empresas y núcleos de investigación, desarrollo y/o servicios que actúan en el área de la Salud y de la Ciencia y Tecnología Biomédica.
- Integrando los cuadros docentes de la enseñanza superior y universitaria, en las materias especificas afines a su especialidad.
- Asistiendo a los cuadros de investigación básica, orientada y aplicada en la Universidad o en establecimientos oficiales o privados, en temas del área de Física Médica.
- En reparticiones oficiales Internacionales, nacionales, provinciales y/o municipales, en los campos asociados a la Física Médica. Integra Asociaciones Científicas.
Responsabilidades
- Es responsable ante el médico o equipo médico de unidades hospitalarias públicas o privadas de simular las condiciones y determinar las dosis de radiaciones que recibirá el paciente durante su tratamiento.
- Es responsable del buen uso de las radiaciones, tanto haciendo cumplir la legislación vigente en lo referente a radiaciones como tomando los recaudos correspondientes en situaciones no contempladas por dicha legislación, a los efectos de salvaguardar la salud de la población y del equipo de profesionales.
- Es responsable de la seguridad radiológica del personal y pacientes, realizando el control correspondiente con equipamiento y periodicidad adecuados.
- Establece las condiciones o interpreta las normas de seguridad para construcción o instalación de laboratorios y otras áreas en que se puedan aplicar radiaciones.
- Ejerce la dirección técnica, planificación, gestión y organización de laboratorios y otras áreas en que se puedan aplicar radiaciones.
Equipos y Técnicas
El gran desarrollo científico tecnológico dentro del área de la salud ha significado continuos cambios que han traído consigo nuevas metodologías y el creciente uso de instrumentación sofisticada, con tecnología de punta que ha ido generando la necesidad creciente de un profesional especializado que conozca con mayor profundidad los mecanismos físicos que gobiernan esos equipos y las metodologías que involucran la interacción de los diferentes tipos de radiación con la materia viva.
El uso, manejo y desarrollo de equipos y dispositivos de alta tecnología, tales como:
- Aceleradores lineales de electrones y rayos X de alta y baja energía; sincrotrones, ciclotrones; bombas de cobalto (teleterapia); sondas de braquiterapia y otros.
- Tomógrafos: de Rayos X y de RMN; gamma cámara (PET, SPECT) y otros.
- Fuentes radioactivas de alta y baja intensidad.
- Equipos radiológicos de baja y alta resolución.
- Detectores de Radiación ionizante y no ionizante.
- Equipos para imágenes ultrasónicas: Ecotomógrafos, Eco Doppler, etc.
- Láseres quirúrgicos y terapéuticos.
- Instrumentales ópticos y opto-electrónicos.
- Equipos de Fluorescencia de Rayos X para análisis en vivo.
Financiamiento
Costos del Programa 2022.
Arancel de Matrícula: $ 310.000.
Valor Total Programa : $ 7.136.900, correspondiente a dos aranceles anuales de $ 3.568.000.
Beneficios.
- 10% de descuento en el arancel anual por pago al contado.
- El valor de arancel podrá ser pagado en cuotas mensuales, equivalente a los dos años de estudios.
- El programa contempla gastos de transporte terrestre a los centros en los cuales se realizarán las residencias hospitalarias y otras actividades prácticas en diferentes centros del país.
Becas
Se presenta una lista de las instituciones que ofrecen becas a las cuales los postulantes aceptados y alumnos del Magíster podrían postular:
Becas para alumnos Chilenos
CONICYT
Becas destinadas a chilenos/as y extranjeros/as con permanencia definitiva en Chile, para iniciar o continuar estudios destinados a la obtención del grado académico de Magíster.
Becas para alumnos Extranjeros
BECAS IAEA
Estas becas cubren los costos de matrícula, traslado y alojamiento. Para postularse a las becas de la OIEA los postulantes deben dirigirse a la autoridad de Energía Atómica del país correspondiente.
BECAS DE LA OEA
Las Becas Académicas de la OEA son otorgadas a personas interesadas en realizar estudios de posgrado (maestría o doctorado) y/o investigación de posgrado conducente a un título en una universidad o institución de educación superior en alguno de los Estados Miembros de la OEA.
BECAS AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), difunde diversas oportunidades de perfeccionamiento tanto para chilenos en el extranjero como para extranjeros en Chile.
Beca parcial de arancel para alumnos Extranjeros y Chilenos
BECAS DE POSTGRADOS UFRO
Beca de arancel alumnos de los Programas de Postgrado y Especialidades de la Universidad de La Frontera.
Cuerpo Académico
Profesores Permanentes

Dr. Mauricio Santibáñez Villalobos
Doctor en Ciencias Físicas, Universidad de Concepción, Chile.

Dr. Rodolfo Figueroa Saavedra
Doctor en Física, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Dr. Francisco Malano
Doctor en Física, Universidad Nacional de Cordoba, Argentina.

Dr. Mauro Valente
Doctor en Física, Universidad de Córdoba, Argentina.

Dr. Pablo Díaz Riquelme
Doctor en Física. Universidad Federico Santa María, Valparaiso, Chile.
Mg. Héctor Silva Mella
Magister en Medicina Deportiva, Universidad Mayor, Chile.
Profesores Colaboradores
Dr. Christian Herrera G.
Dr. en Biología Celular y Molecular Aplicada, Universidad de La Frontera, Chile.
Dra. Giannina Sirandoni R.
Médico Nuclear, Universidad de Chile, Chile.
Dra. Paula Carrasco A.
Oncóloga Radioterapeuta, Universidad de Chile, Chile.
Dr. Jorge Araya Anabalón
Dr. en Filosofía del Derecho Moral y Ético de la Universidad de Valencia, España.
F.M. José Velásquez V.
Magíster en Física Médica, Universidad de La Frontera, Chile.

F.M. Yaniro Guillen Cabrera
Magister en Física Médica, Universidad de La Frontera, Chile.
Profesores Colaboradores

Claudio Mancilla Miranda
Magíster en Física Médica, Universidad de La Frontera, Chile.

Hernán Barriga Vargas
Magíster en Biofísica Médica, Universidad de Chile, Chile.
Cesar Torres Alvial
Médico Cirujano, Universidad de Concepción, Chile.

Álvaro Hermosilla M.
Magíster en Física Médica, Universidad de La Frontera, Chile.

Paulina Belmar Méndez
Magíster en Física Médica, Universidad de La Frontera, Chile.

Cristian Parra Becerra
Magíster en Física Médica, Universidad de La Frontera, Chile.

Andrés Cordova Bernhardt
Doctor, Oncologo de Radiación, Universidad de Paris.

Pedro Galán Montenegro
Doctor en Física, Universidad de Málaga, España.

Francisco Malano
Doctor en Física, Universidad Nacional de Cordoba, Argentina.

Erik Herrera Carmona
Ingeniero, Especialista en Protección Radiológica y Dosimetría, Chile.

Niurka Pérez Romo
Magíster en Física, Universidad Estatal de Odessa, Ucrania
